Edith Moreno

Sunday, October 29, 2006

ASIGNACIÓN # 7
Las normas ISO relacionadas con la documentación y la información bibliografía comentada.
La normalización es un proceso dinámico y continuo imprescindible para el funcionamiento óptimo de toda organización y la obtención de buenos resultados económicos.
La necesidad de realizar el análisis y procesamiento de los documentos, tanto a nivel nacional como internacional, de forma tal que éstos sean comprensibles y compatibles entre sí, resulta cada vez más urgente.
Con este fin, se han desarrollado diferentes normas internacionales en el campo de la documentación y de la información científica.Es en este sentido que la International Standard Organization (ISO) tiene como propósito fundamental promover (a nivel mundial) el desarrollo de la normalización y de actividades afines, con el objetivo de permitir el intercambio internacional de productos y servicios en los sectores industrial, comercial, científico, tecnológico, económico y otros.
Esta organización publica múltiples documentos y, en el caso de nuestro sector, compiló en el ISO Standards Handbook las normas con él relaciona das para facilitar el acceso a ellas.
Este manual combina convenientemente todas las normas ISO relacionadas con la recolección sistemática y el procesamiento de la información registrada con fines de almacenamiento, utilización y diseminación, lo que resulta de gran interés para un amplio círculo de usuarios: documentalistas, bibliotecarios, escritores, redactores y gerentes de información, entre otros.
El manual contiene las siguientes partes:
Vocabulario.
Terminología.
Transliteración de caracteres.
Ciencias de la bibliotecología y de la documentación.
Documentos en las esferas de la administración, el comercio y la industria.
Reproducción de documentos.
La bibliografía comentada incluye algunas de las normas recogidas en la parte 4 de este manual, por considerarlas sumamente útiles y necesarias para nuestra actividad.
Las normas seleccionadas para incluirlas en esta bibliografía establecen definiciones, modos de realización y otros aspectos de distintas prácticas habituales en las bibliotecas, centros de información y documentación, servicios de indización y resúmenes, archivos, en la ciencia de la información y en el trabajo editorial.
Esta bibliografía comentada tiene como propósito fundamental dar a conocer el alcance y contenido de algunas de las normas ISO relacionadas con las actividades de documentación e información.Las reglas contenidas en esta norma son aplicables a la abreviatura de títulos de publicaciones seriadas de todo tipo, y, si es apropiado, de publicaciones no seriadas en diferentes idiomas.
Esta norma también sirve de base para el establecimiento de las abreviaturas de palabras en el título de las publicaciones. En su contenido se especifican, por separado, todos los aspectos a considerar, tanto en la abreviatura de palabras como en la de los títulos de las publicaciones.
La filosofía básica presentada en esta norma internacional es que cada título debe tener su propia abreviatura -única-. Resulta de gran utilidad para los autores, editores, bibliotecarios y otros profesionales para preparar abreviaturas no ambiguas de los títulos de las publicaciones que se citan en las notas al pie de página, referencias y bibliografías de los documentos.ISO 8 1977 (E). Documentation -(Presentación de las publicaciones periódicas.)Establece reglas que tienen como objetivo permitir a los editores y casas editoras la presentación de las publicaciones seriadas, con el fin de facilitar su uso.
Explica en detalle todos y cada uno de los aspectos y requerimientos que deben considerarse en la presentación de las publicaciones, tales como título, volumen, número, diseño, tabla de contenido, paginación, fecha, etcétera.ISO 18 1981 (E) Documentation - Contents list of periodicals.(Tabla de contenido de las publicaciones periódicas.)Proporciona las reglas esenciales y requisitos a tener en cuenta en la presentación de las tablas de contenido de las publicaciones seriadas.
Considera, además de otros aspectos, su ubicación dentro de la publicación y el orden de los datos que se reflejarán para cada artículo.ISO 999 1975 (E) Documentation - Index of a publication. (Indice de una publicación.)Proporciona una serie de requisitos que permiten a los editores y casas editoras producir índices de publicaciones que faciliten su uso por los bibliógrafos, bibliotecarios e investigado res. Aunque esta norma se ha preparado básicamente para la confección de índices de forma manual, muchos de sus principios se pueden aplicar igualmente a la preparación automatizada de índices. Aborda en su contenido, entre otros aspectos, los tipos de índices, la frecuencia de que publicación, los datos que deben registrarse en el encabezamiento de un índice, etcétera.ISO 1086 1991. Information and documentation - Title leaves of books. (Portadas de libros.)Contiene la información que debe aparecer en la portada de los libros (monografías, colecciones, libros de texto, atlas, tesis) y la forma en que debe estar presentada y ordenada.
Esta norma se aplica a libros con una composición horizontal en la que la lectura del texto sea de izquierda a derecha.ISO 2146 1988 (E) Documentation - Directories of libraries, archives, information and documentation centres, and their data bases. (Directorios de bibliotecas, archivos, centros de información y documentación y sus bases de datos.)Esta norma ayuda a la compilación y publicación de los directorios de bibliotecas, archivos, centros de información y documentación, e incluye una descripción de sus servicios de bases de datos. Sus reglas abarcan los directorios internacionales y nacionales publicados en países bilingües o multilingües.
Esta norma debe utilizarse tanto para la publicación de directorios como para el intercambio de datos.ISO 2384 1977 (E) Documentation -Presentation of translations. (Presentación de traducciones.)Se establecen las reglas que garantizan que las traducciones se presenten en forma normalizada para facilitar su uso por las distintas categorías de usuarios. De acuerdo con esto, esta norma se aplica a las traducciones (completa, parcial o abreviada) de cualquier tipo de documento. No es aplicable a los resúmenes. Aborda aspectos relacionados con la traducción de publicaciones periódicas y seriadas, artículos de revistas y capítulos de libros o de libros completos, patentes y otros documentos similares, etcétera. No trata lo concerniente a la composición, márgenes, métodos de impresión y tipografía.ISO 2788 1986 (E) Documentation - Guidelines for the establishment and development of monolingual thesauri. (Directrices para el establecimiento y el desarrollo de tesauros monolingües.)Esta norma abarca algunos aspectos de la selección de términos de indización, los procedimientos para el control del vocabulario y, específicamente, el modo de establecer relaciones entre estos términos (particularmente aquellas relaciones que apriori se utilizan en los tesauros), así como la inclusión y supresión de términos, los métodos de compilación, la forma y el contenido de los tesauros, el uso de la automatización en el procesamiento de los datos, etc. Las indicaciones establecidas en esta norma aseguran una práctica uniforme en cada una de las áreas o entidades de indización. Las técnicas descritas en su contenido se basan en principios generales que se aplican a cualquier materia.ISO 2789 1991 (E) International library statistics. (Estadística de las bibliotecas a nivel internacional.)Las estadísticas que se indican en esta norma abarcan los distintos tipos de bibliotecas nacionales, de instituciones de educación superior, escolares, especializadas y públicas, localizadas en un país particular. Asimismo, informa los datos que se incluyen en el reporte estadístico y establece la forma de comunicar dichos datos.
Las estadísticas referidas en esta norma deben elaborarse en intervalos regulares de tres años.ISO 5963 1985 (E) Documentation - Methods for examining documents, determining their subjects, and selecting indexing terms. (Métodos para examinar los documentos, determinar su materia y seleccionar los términos de indización.)Se describen los métodos para examinar y analizar los documentos, determinar la materia que tratan y seleccionar los términos de indización apropiados. Esta norma se limita a las etapas preliminares de la indización y no incluye las prácticas de un tipo específico de sistema de indización, ya sea precoordinado o poscoordinado. Las técnicas descritas en esta norma pueden ser usadas por cualquier institución de información donde el proceso de indización se realice de forma manual; por el contrario, no se aplican en aquellas instituciones que empleen técnicas de indización automatizada. Esta norma tiene como propósito guiar a los indizadores durante las etapas de análisis de documentos e identificación de conceptos esenciales en la descripción de la materia.ISO 5964 1985 (E) Documentation for the establishment and development of multilingual thesauri. (Guía para el establecimiento y desarrollo de tesauros multilingües.)Las reglas ofrecidas en esta norma deben utilizarse en conjunto con la norma ISO 2788 (Guía para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües), pues la mayoría de los métodos y recomendaciones consideradas en ésta son igualmente válidas para los tesauros multilingües.
La presente norma se considera como un paso fundamental en el perfeccionamiento de la recuperación de la información y el logro de la compatibilidad entre los tesauros producidos por instituciones que indizan con términos seleccionados a partir de más de dos lenguajes naturales (idiomas). Su contenido abarca los problemas multilingües que pueden surgir durante la creación de un tesauro convencional.ISO 7275 1985 (E) Documentation - Presentation of title information of series. (Presentación de la información en el título de una serie.)Se describen los elementos necesarios para la identificación y descripción bibliográfica de las series y partes de ellas, y ofrece las reglas para la presentación, numeración y ubicación de tales elementos. Su objetivo es permitir a editores y casas editoras la identificación de las publicaciones agrupadas en series, lo que facilita su adquisición y registro. De esta forma, se ofrece una norma simple que, de aplicarse, los editores y casas editoriales comprenderán mejor la terminología y descripción bibliográfica de las series.ISO 8459 1 1988 (E) Documentation - Bibliographic data element directory. Part 1. Interloan application. (Directorio de elementos de dato para uso bibliográfico. Parte 1. Aplicación en el intercambio de préstamos.)Se describe, en forma de directorio, los elementos de dato usados para respaldar procesos bibliográficos o sus aplicaciones. Está provista de ilustraciones que muestran la relación entre los elementos de dato y ejemplos de su utilización. Esta norma es la primera de una serie que integra el directorio completo de los elementos de dato para su uso bibliográfico, y está diseñada fundamentalmente para los nuevos sistemas de intercambio de préstamo. Esta parte específica describe los elementos de dato necesarios para el intercambio de datos entre las instituciones en la actividad de préstamo.

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Aquí se encuentran los elementos necesarios para hacer una cita bibliográfica normalizada,
acompañados de ejemplos que consideran las normas ISO (International Organization for
Standardization)
1.1 LIBRO
Elementos:
1. Autor(es): ya sea institución o persona
2. Título de la publicación
3. Número de edición (excepto la primera)
4. Lugar de publicación
5. Editorial
6. Año de publicación
7. Paginación (si se trata de obras de más de un volumen, de debe indicar el número
de éstos sin mencionar las páginas)
8. Nota de serie
Ejemplos
· De autor personal
WANOUS, John P. Organizational entry: recruitment, selection and socialization
of newcomers. 2 nd. ed. Reading, Mass., Addison-Wesley. 1980. 223 p.
1.2 PARTE O CAPÍTULO DE LIBROS
Elementos:
1. Autor(es) del capítulo
2. Título del capítulo
3. En: (subrayado seguido de dos puntos), nombre del autor del libro, cuando éste
difiere del autor del capítulo, seguido del título del libro.
4. En su: (subrayado y seguido de dos puntos), cuando el autor del capítulo es el
mismo autor del libro.
5. Lugar de publicación
6. Editorial
7. Año de publicación
8. Paginación
Ejemplo
MASLOW, A.H. Theory of human motivation. En: LEAVITT, H.J. and
PONDY, L.R., eds. Reading in managerial psychology. Chicago, University
of Chicago Pr., 1964. pp. 6-24.
1.3 REVISTA
Elementos:
1. Título de la revista
2. Lugar de publicación
3. Volumen
4. Número (anotar entre paréntesis)
5. Fecha (indicar mes y año)
Ejemplo
BUSINESS periodicals index, New York, 25 (10). June 1983.
1.4 ARTÍCULO DE REVISTA
Elementos:
1. Autor(es) del artículo
2. Título del artículo
3. Título de la revista (subrayado) o con letra diferente
4. Volumen (cuando la revista lo incluye)
5. Número (anotar entre paréntesis)
6. Paginación (precedida de dos puntos)
7. Fecha (indicar mes y año)
Ejemplos de artículos de revistas con:
· Un autor
SIEGEL, Arthur L. The miniature job training and evaluation approach:
additional findings. Personnel Psychology, 36(1): 41-56, Spring 1983.
1.5 TESIS
Elementos:
1. Autor
2. Título
3. Mención de la tesis (indicar grado al que opta entre paréntesis)
4. Lugar
5. Nombre de la Universidad, Facultad o Escuela
6. Fecha de publicación
7. Paginación
Ejemplo
HOLUIGUE Barros, Ana. Movimientos internacionales de capital: análisis
teórico y aplicación del caso chileno en el período 1959 - 1975. Tesis
(Magister en Economía). Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Instituto de Economía, 1979. 118 p.
1.6 CONFERENCIA, CONGRESO O REUNIÓN
Elementos:
1. Nombre del congreso, conferencia o reunión
2. Número de la conferencia, año y lugar de realización de la reunión (entre
paréntesis)
3. Título de la obra
4. Lugar de publicación
5. Editorial
6. Fecha de publicación
7. Paginación
Ejemplo
CONGRESO Nacional de Alcaldes (3°, 1981, Santiago, Chile). Trabajos.
Santiago, Chile, Ministerio del Interior, 1981. 599 p.
1.7 ARTÍCULO DE DIARIO
Elementos:
1. Título del artículo
2. Título del diario (subrayado) o en letra diferente
3. Lugar de publicación
4. Fecha (indicar día, mes y año)
5. Paginación
6. Columna
Ejemplo
UTILIDAD operacional de $ 2.337 millones obtuvo COPEC en 1983. El
Mercurio, Santiago, Chile, 14 de Marzo de 1984. p. B1, col.2.
1.8 ARTÍCULO DE UNA SECCIÓN DE DIARIO
Elementos:
1. Título distintivo del artículo
2. Título del diario (subrayado o en letra diferente)
3. Lugar de publicación
4. Fecha (indicar día, mes, año)
5. Paginación
6. Columna
7. Nombre de la sección del diario entre paréntesis y precedido de En sección:
Ejemplo
BANCO Central mide impacto de baja del precio del petróleo. El Mercurio,
Santiago de Chile, 26 de Marzo de 1986. p. B1 col. 2 (En sección: Economía
y Negocios).
1.9 CITA BÍBLICA
Elementos:
1. Libro abreviado
2. Número del capítulo
3. Número(s) del(os) versículo(s)
Ejemplo
Mt. 7, 1 - 15.
Lo que significa: Mateo capítulo 7, versículo 1 al 15.
1.10 DIAPOSITIVA
Elementos:
1. Autor(es)
2. Título de la obra
3. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ])
4. Número de edición (excepto la primera)
5. Lugar de publicación
6. Editorial o agencia productora
7. Fecha de publicación
8. Cantidad de diapositivas
9. Blanco y negro o color (byn - col.)
10. Material complementario
Ejemplo
LAVANCHY, Silvia. Como el niño de 0 a 2 años conoce el mundo [diapositiva].
Santiago, PROMAV, 1983. 80 diapositivas, col. + 1 cassette + 1 manual.

Saturday, October 21, 2006

ASIGNACIÓN # 6

Proyecto de desarrollo: En algunos casos, estos tipos de proyectos también se denominan programas, puesto que generalmente tienen más de un propósito. Este tipo de proyectos puede, a su vez clasificarse en:

Proyecto de desarrollo social: Conjunto de acciones institucionales, locales, nacionales o internacionales destinadas a un fin específico, por ejemplo, promover el desarrollo de una zona deprimida social y económicamente. En otros términos: Es una idea de asignación de recursos que sigue un objetivo y que genera beneficios y costos, cualitativos y cuantitativos, tanto al realizador del proyecto como a terceros.


Los proyectos y actuaciones susceptibles de ser objeto de las ayudas deberán responder a los siguientes tipos:

Proyectos de investigación industrial: proyectos orientados a la investigación planificada relacionada con el Programa Nacional correspondiente, cuyo objeto es la adquisición de nuevos conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creación de nuevos productos, procesos o servicios o contribuir a mejorar considerablemente los ya existentes.
Estudios de viabilidad técnica previos a actividades de investigación industrial o de desarrollo: los estudios críticos o los estudios de viabilidad destinados a la adquisición de conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creación o mejora de productos, procesos o servicios tecnológicos.


Proyectos de desarrollo tecnológico: los proyectos dirigidos a la materialización de los resultados de la investigación industrial en un plano, esquema o diseño para productos, procesos o servicios nuevos, modificados o mejorados, destinados a su venta o su utilización, incluida la creación de un primer prototipo no comercializable. Pueden abarcar también la formulación conceptual y el diseño de otros productos, procesos o servicios, así como proyectos de demostración inicial o proyectos piloto, siempre que dichos proyectos no puedan convertirse o utilizarse para aplicaciones industriales o su explotación comercial. No incluyen las modificaciones habituales o periódicas efectuadas en productos, líneas de producción, procesos de fabricación, servicios existentes y otras operaciones en curso, aun cuando dichas modificaciones puedan representar mejoras de los mismos.
Acciones complementarias: actuaciones de difusión dirigidas a todas las entidades de los sectores empresariales de los resultados de las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, así como de los instrumentos de las políticas públicas de fomento de dichas actividades orientadas al proceso de transferencia de tecnologías en el sistema Ciencia-Tecnología-Empresa. Entre otras actuaciones, se encuentran la organización de congresos, seminarios o conferencias en territorio nacional, en particular de aquellos eventos con participación internacional.


Proyectos de investigación del Programa Nacional de Ciencias Sociales Económicas y Jurídicas: estudios y actuaciones dirigidos a mejorar la calidad de la investigación, análisis, diseño y evaluación de las distintas alternativas de política económica, social e industrial en el marco de la progresiva integración de los mercados, estudios dirigidos a la identificación de los factores clave determinantes del crecimiento económico, evaluación económica y social de las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico y determinación de los efectos de las actuaciones efectuadas sobre la calidad de vida, el bienestar social y la creación de empleo y la competitividad empresarial.
Dentro de los proyectos y actuaciones susceptibles de las ayudas mencionados en el apartado 1, se otorgará especial atención a los que reúnan las siguientes características:
Proyectos científico-tecnológicos singulares y de carácter estratégico: conjunto de actividades de I+D+I interrelacionadas que potencien la integración de agentes científicos tecnológicos e impulsen la transferencia de tecnología, que contribuyan a la elevación de la capacidad tecnológica de las empresas y que conlleven un alto riesgo empresarial.


Proyectos Específicos de Investigación o Innovación Focalizados. Tendrán por objetivo mejorar la competitividad. Adoptarán una de las dos formas siguientes o una combinación de ambas:
a) proyecto de investigación y desarrollo tecnológico destinado a obtener nuevos conocimientos, bien para mejorar considerablemente o desarrollar nuevos productos, procesos o servicios o bien para satisfacer otras necesidades de la sociedad y las políticas comunitarias.
b) proyecto de demostración destinado a probar la viabilidad de nuevas tecnologías que ofrezcan posibles ventajas económicas pero que no puedan comercializarse directamente.
Los proyectos específicos de innovación focalizada se destinan a la comprobación, validación y difusión de nuevos conceptos y métodos innovadores a nivel europeo.

Sunday, October 15, 2006


ASIGNACIÓN # 5


Método descriptivo: Consiste en describir, analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos o fenómenos y sus variables que les caracterizan de manera tal como se dan en el presente. El método descriptivo apunta a estudiar el fenómeno en su estado actual y en su forma natural; por tanto las posibilidades de tener un control directo sobre las variables de estudio son mínimas, por lo cual su validez interna es discutible.
A través del método descriptivo se identifica y se conoce la naturaleza de una situación en la medida en que ella existe durante el tiempo del estudio; por consiguiente no hay administración o control manipulativo o un tratamiento específico. Su propósito básico es: Describir cómo se presenta y qué existe con respecto a las variables o condiciones en una situación. (M.D.)
Método experimental: Consiste en organizar deliberadamente condiciones, de acuerdo con un plan previo, con el fin de investigar las posibles relaciones causa-efecto exponiendo a uno o más grupos experimentales a la acción de una variable experimental y contrastando sus resultados con grupo de contro o de comparación.
El método experimental prácticamente se opone al método descriptivo en el sentido de que, el experimento por ser deliberado, aleja al investigadorde situaciones normales o naturales o de la vida diaria; así como presupone procedimientos de control más riguroso.
Hacen uso del método experimental los diseños de investigación pre-experimental, cuasi-experimental y experimental propiamente dicho. Tanto los diseños pre-experimentales y especialmente cuasi-experimentales, consisten en aproximarse a las condiciones de un verdadero experimento en un ambiente que no permite el contro directo o la manipulación de las variables de estudio. (M.I.)
Método explicativo: Aquella orientación que además de considerar la respuesta al ¿cómo es ? se centra en responder a la pregunta ¿por qué es así la realidad? o ¿cuáles son las causas? lo que implica plantear hipótesis explicativas, y un diseño expirativo. (M.D.)
Método hermenéutico: Hermenéutica significa expresión de un pensamiento, pero ya en Platón se extendió su significado a la explicación o interpretación del pensamiento. El término ha tenido importancia en la filosofía por obra de Wilhelm Dilthey (1833-1911), para quien la hermenéutica no es sólo una mera técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y en general de las ciencias del espíritu, sino que es un método igualmente alejado de la arbitrariedad interpretativa romántica y de la reducción naturalista, que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica. Es pues una interpretación basada en un conocimiento previo de los datos (históricos, filosóficos, etc.) de la realidad que se trata de comprender, pero que a su vez da sentido a los citados datos por medio de un proceso inevitablemente circular, muy típico de la comprensión. (M.D.)
Método heurístico: En el desarrollo de este estudio se ha insistido, tácita y explícitamente, en la importancia de la pregunta como elemento didáctico de primer orden en la labor del docente. Una de las aplicaciones más relevantes de la pregunta es el llamado método heurístico o eurético.
La palabra heurística se deriva del griego euriskein, que significa hallar, encontrar. En este sentido, la heurística puede entenderse como un método o procedimiento mediante el cual se puede deducir o inducir la verdad.
Desde el punto de vista de la didáctica, el método heurístico consiste básicamente en plantearle un problema al alumno y ayudarle a encontrar la solución correcta, mediante el uso reiterado de la pregunta. (M. I.)

Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. Los resultados fueron sintetizados en las conclusiones a las que se arribó mediante la investigación, de modo tal que se presente un panorama específico de la temática estudiada. (M. I.)

Método análitico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis. Su nombre lo indica, se descompuso el todo en sus partes, a partir de lo cual se observaron las diferentes características del objeto de estudio de manera sistemática. (M.D.)
Método exegético: Este método permitió la explicación pormenorizada de las diferentes disposiciones legales analizadas en el estudio. Método exegético busca clarificar conceptos oscuros / dudosos, mediante un examen de la intención del Legislador que ha creado la norma. (M.I.)

Método hipotético deductivo: Es central en esta concepción del método científico, la falsabilidad de las teorías científicas, esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación. En el método hipotético deductivo, las teorías científicas no pueden nunca reputarse verdaderas, sino a lo sumo no refutadas.
Método sincrónico: explica los fenómenos sociales a través de sus relaciones con fenómenos que se dan en el mismo tiempo. (M. I.)

Método diacrónico: explica los fenómenos comparándolos con otros que se han presentado anteriormente. En este método se perciben los fenómenos sociales como una fase en un proceso dinámico. (M. D.)

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos. (M.D.)

Método Histórico: Consiste en un proceso de indagación o recoleción de información sistemática, así como la evaluación de modo objetivo de los hechos pasados de un fenómeno social desde una perspectiva histórica. El método histórico puede basarse en fuentes primarias y fuentes secundarias.
Las fuentes primarias son los documentos originales, reliquias, restos, artefacyos. Es decir, son los resultados directos de los eventos o registros de infromación. En las fuentes primarias solamente la mente del observador interviene entre el evento original y el investigador.
En cambio en las fuentes secundarias la mente del observador no se encuentra entre el evento y el investigador usuario del registro. Son fuentes secundarias: los libros de texto, los artículos de enciclopedias y las revistas de investigación. (M.D.)


Método bibliográfico-documental: Consiste en recopilar y sistematizar información de fuentes secundarias contenidas en libros, artículos de revistas, crónicas, publicaiones, investigaciones, etc. Su propósito es sistematizar la información y hace uso de procedimientos analíticos cualitativos, análisis de contenidos e interpretativos. (M.D.)
Método fenomenológico: Este método es el más indicado cuando no hay razones para dudar de la bondad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia por estar muy alejado de su propia vida, como, por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos, las vivencias de las personas atracadas que estuvieron a punto de morir, la ruptura de una relación amorosa cuando no se ha vivido, una experiencia cumbre (Maslow), etc. (M.D.)

Método etnográfico: Es el de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo étnico, racial, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa, escuela, y hasta un aula escolar, etc.) que forman un todo muy sui géneris y donde los conceptos de las realidades que se estudian adquieren significados especiales: las reglas, normas, modos de vida y sanciones son muy propias del grupo como tal. Por esto, esos grupos piden ser vistos y estudiados holísticamente, ya que cada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere su significado por esa relación. De ahí que la explicación exige también esa visión global. (M.E.)
Método de Investigación-Acción: Es el único indicado cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados. (M.I.)

Método Hermenéutico-Dialéctico: En sentido amplio, éste es el método que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de este método cuando la información recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de sujetos paranoicos, etc., donde la información que se nos da puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin embargo, este método tiene un área de aplicación mucho más amplia: es adecuado y aconsejable siempre que los datos o las partes de un todo se presten a diferentes interpretaciones. (M.D.)
Método comparativo: la falta de posibilidad de experimentación hace de la comparación el único medio que permite al estudioso analizar el dato concreto, y deducir del mismo los elementos constantes, abstractos y generales.
El método comparativo tiende a sistematizar una tendencia natural de nuestra mente. El movimiento espontáneo, que nos impulsa a comparar lo que vemos, explica las diversas características del método. No cuenta con un procedimiento técnico específico y es utilizado por todas las ciencias sociales. (M.D.)
Método genético: Busca la génesis de los acontecimientos, es decir, los antecedentes. La genética plantea cuestiones: ¿cuándo? ¿por qué? ¿cómo?. Se trata de un proceso que se desarrolla en el tiempo, es decir, de una explicación diacrónica.
Es el método más honesto, ya que anuncia en su propio título cuál es su finalidad: encontrar la causa inicial, el hecho generador. Pero en ciencias sociales, este género de reconocimiento es más difícil, puesto que hay excesivos acontecimientos que pueden haber dado a luz al hecho sometido a estudio. (M.D.)
Método estadístico cuantitativo: Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos cuantitativos (el ejemplo más conocido es la sociometría). (M.I.)

Thursday, October 05, 2006

ASIGNACIÓN # 4
Realismo: método artístico que encarna del modo más cabal la naturaleza del conocimiento objetivo y estético transformadora del arte. Característica del realismo es la expresión verídica del inviduo en sus múltiples relaciones con la realidad, la exteriorización de la regularidad, de lo típico mediante una representación individualizada de la vida. El realismo presupone "además de los detalles verídicos, la veracidad en la reproducción de los caracteres típicos en circunstancias típicas".
El realismo científico sostiene que los lenguajes en los que las teorías científicas son elaboradas y expresadas deben ser interpretados literalmente, es decir, que los términos y conceptos utilizados en el lenguaje teórico deben ser entendidos como referentes o descríptores de entidades realmente existentes. A la vez, los realistas mantienen que las teorías científicas son descripciones del mundo que deben ser evaluadas en función de su veracidad o falsedad. Por último, los pertenecientes a la corriente realista sostienen que la aceptación de una teoría implica necesariamente creer que dicha teoría es verdadera.