Edith Moreno

Sunday, October 15, 2006


ASIGNACIÓN # 5


Método descriptivo: Consiste en describir, analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos o fenómenos y sus variables que les caracterizan de manera tal como se dan en el presente. El método descriptivo apunta a estudiar el fenómeno en su estado actual y en su forma natural; por tanto las posibilidades de tener un control directo sobre las variables de estudio son mínimas, por lo cual su validez interna es discutible.
A través del método descriptivo se identifica y se conoce la naturaleza de una situación en la medida en que ella existe durante el tiempo del estudio; por consiguiente no hay administración o control manipulativo o un tratamiento específico. Su propósito básico es: Describir cómo se presenta y qué existe con respecto a las variables o condiciones en una situación. (M.D.)
Método experimental: Consiste en organizar deliberadamente condiciones, de acuerdo con un plan previo, con el fin de investigar las posibles relaciones causa-efecto exponiendo a uno o más grupos experimentales a la acción de una variable experimental y contrastando sus resultados con grupo de contro o de comparación.
El método experimental prácticamente se opone al método descriptivo en el sentido de que, el experimento por ser deliberado, aleja al investigadorde situaciones normales o naturales o de la vida diaria; así como presupone procedimientos de control más riguroso.
Hacen uso del método experimental los diseños de investigación pre-experimental, cuasi-experimental y experimental propiamente dicho. Tanto los diseños pre-experimentales y especialmente cuasi-experimentales, consisten en aproximarse a las condiciones de un verdadero experimento en un ambiente que no permite el contro directo o la manipulación de las variables de estudio. (M.I.)
Método explicativo: Aquella orientación que además de considerar la respuesta al ¿cómo es ? se centra en responder a la pregunta ¿por qué es así la realidad? o ¿cuáles son las causas? lo que implica plantear hipótesis explicativas, y un diseño expirativo. (M.D.)
Método hermenéutico: Hermenéutica significa expresión de un pensamiento, pero ya en Platón se extendió su significado a la explicación o interpretación del pensamiento. El término ha tenido importancia en la filosofía por obra de Wilhelm Dilthey (1833-1911), para quien la hermenéutica no es sólo una mera técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y en general de las ciencias del espíritu, sino que es un método igualmente alejado de la arbitrariedad interpretativa romántica y de la reducción naturalista, que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica. Es pues una interpretación basada en un conocimiento previo de los datos (históricos, filosóficos, etc.) de la realidad que se trata de comprender, pero que a su vez da sentido a los citados datos por medio de un proceso inevitablemente circular, muy típico de la comprensión. (M.D.)
Método heurístico: En el desarrollo de este estudio se ha insistido, tácita y explícitamente, en la importancia de la pregunta como elemento didáctico de primer orden en la labor del docente. Una de las aplicaciones más relevantes de la pregunta es el llamado método heurístico o eurético.
La palabra heurística se deriva del griego euriskein, que significa hallar, encontrar. En este sentido, la heurística puede entenderse como un método o procedimiento mediante el cual se puede deducir o inducir la verdad.
Desde el punto de vista de la didáctica, el método heurístico consiste básicamente en plantearle un problema al alumno y ayudarle a encontrar la solución correcta, mediante el uso reiterado de la pregunta. (M. I.)

Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. Los resultados fueron sintetizados en las conclusiones a las que se arribó mediante la investigación, de modo tal que se presente un panorama específico de la temática estudiada. (M. I.)

Método análitico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis. Su nombre lo indica, se descompuso el todo en sus partes, a partir de lo cual se observaron las diferentes características del objeto de estudio de manera sistemática. (M.D.)
Método exegético: Este método permitió la explicación pormenorizada de las diferentes disposiciones legales analizadas en el estudio. Método exegético busca clarificar conceptos oscuros / dudosos, mediante un examen de la intención del Legislador que ha creado la norma. (M.I.)

Método hipotético deductivo: Es central en esta concepción del método científico, la falsabilidad de las teorías científicas, esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación. En el método hipotético deductivo, las teorías científicas no pueden nunca reputarse verdaderas, sino a lo sumo no refutadas.
Método sincrónico: explica los fenómenos sociales a través de sus relaciones con fenómenos que se dan en el mismo tiempo. (M. I.)

Método diacrónico: explica los fenómenos comparándolos con otros que se han presentado anteriormente. En este método se perciben los fenómenos sociales como una fase en un proceso dinámico. (M. D.)

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos. (M.D.)

Método Histórico: Consiste en un proceso de indagación o recoleción de información sistemática, así como la evaluación de modo objetivo de los hechos pasados de un fenómeno social desde una perspectiva histórica. El método histórico puede basarse en fuentes primarias y fuentes secundarias.
Las fuentes primarias son los documentos originales, reliquias, restos, artefacyos. Es decir, son los resultados directos de los eventos o registros de infromación. En las fuentes primarias solamente la mente del observador interviene entre el evento original y el investigador.
En cambio en las fuentes secundarias la mente del observador no se encuentra entre el evento y el investigador usuario del registro. Son fuentes secundarias: los libros de texto, los artículos de enciclopedias y las revistas de investigación. (M.D.)


Método bibliográfico-documental: Consiste en recopilar y sistematizar información de fuentes secundarias contenidas en libros, artículos de revistas, crónicas, publicaiones, investigaciones, etc. Su propósito es sistematizar la información y hace uso de procedimientos analíticos cualitativos, análisis de contenidos e interpretativos. (M.D.)
Método fenomenológico: Este método es el más indicado cuando no hay razones para dudar de la bondad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia por estar muy alejado de su propia vida, como, por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos, las vivencias de las personas atracadas que estuvieron a punto de morir, la ruptura de una relación amorosa cuando no se ha vivido, una experiencia cumbre (Maslow), etc. (M.D.)

Método etnográfico: Es el de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo étnico, racial, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa, escuela, y hasta un aula escolar, etc.) que forman un todo muy sui géneris y donde los conceptos de las realidades que se estudian adquieren significados especiales: las reglas, normas, modos de vida y sanciones son muy propias del grupo como tal. Por esto, esos grupos piden ser vistos y estudiados holísticamente, ya que cada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere su significado por esa relación. De ahí que la explicación exige también esa visión global. (M.E.)
Método de Investigación-Acción: Es el único indicado cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados. (M.I.)

Método Hermenéutico-Dialéctico: En sentido amplio, éste es el método que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de este método cuando la información recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de sujetos paranoicos, etc., donde la información que se nos da puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin embargo, este método tiene un área de aplicación mucho más amplia: es adecuado y aconsejable siempre que los datos o las partes de un todo se presten a diferentes interpretaciones. (M.D.)
Método comparativo: la falta de posibilidad de experimentación hace de la comparación el único medio que permite al estudioso analizar el dato concreto, y deducir del mismo los elementos constantes, abstractos y generales.
El método comparativo tiende a sistematizar una tendencia natural de nuestra mente. El movimiento espontáneo, que nos impulsa a comparar lo que vemos, explica las diversas características del método. No cuenta con un procedimiento técnico específico y es utilizado por todas las ciencias sociales. (M.D.)
Método genético: Busca la génesis de los acontecimientos, es decir, los antecedentes. La genética plantea cuestiones: ¿cuándo? ¿por qué? ¿cómo?. Se trata de un proceso que se desarrolla en el tiempo, es decir, de una explicación diacrónica.
Es el método más honesto, ya que anuncia en su propio título cuál es su finalidad: encontrar la causa inicial, el hecho generador. Pero en ciencias sociales, este género de reconocimiento es más difícil, puesto que hay excesivos acontecimientos que pueden haber dado a luz al hecho sometido a estudio. (M.D.)
Método estadístico cuantitativo: Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos cuantitativos (el ejemplo más conocido es la sociometría). (M.I.)

0 Comments:

Post a Comment

<< Home